¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

Comentarios a Haikus clásicos

SinrimaSinrima Miguel de Cervantes s.XVII
editado marzo 2012 en Haiku
De los haikus de Año Nuevo, el que más me gusta es :

Estamos vivos
sencillamente: yo
y la amapola

Issa


En estas palabras tan sencillas, hay un homenaje a la vida.En cada Año Nuevo nada mejor que celebrar que estamos vivos y que la Naturaleza nos acoge.

Issa vivió muy pobremente; pasó hambre, frío, perdió las dos esposas que tuvo; continuó solo y enfermo, amando a todos los seres de la Naturaleza.No es de extrañar que celebrase, sencillamente, el estar vivo y poder contemplar las amapolas.

Sinrima

Comentarios

  • JenofonteJenofonte Fernando de Rojas s.XV
    editado enero 2011
    --Fuera del haiku el yo del poeta. Si está dentro ya no es haiku. Los maestros de haiku nos enseñan que el poeta debe eliminarse de su poesía para que sus versos capten la esencia de la realidad.
    --Otsuji dice : “ Cuando uno está abrumado por la pena, esa pena no puede producir haiku, Cuando uno está alegre e inmerso en felicidad, ese sentimiento no puede producir haiku”. Vicente Haya nos dice: “ Los maestros de haiku nos enseñan que el poeta debe eliminarse de su poesía para que sus versos capten la esencia dinámica de la realidad.

    Realmente no entiendo esta regla, ¿es que el haiku ha evolucionado hacia un dogmatismo tal que ha dejado fuera a los clásicos?, porque si se supone que tenemos que beber de los clásicos para aprender a hacer buenos haikus y nos encontramos a cada rato con que en repetidas oportunidades el poeta es protagonista de su haiku, ¿por qué un principiante de este siglo no puede hacerlo?

    Estamos vivos
    sencillamente: yo
    y la amapola

    Issa


    Mis sueños merodean
    por campos quemados...
    El sonido del viento

    Acaba el año
    y nadie me da nada
    esta tarde

    Rotsû

    Además, si yo publicara este haiku o alguno parecido me dirían:
    ¡las palabras no florecen! ¡tampoco las palabras son de luz!:

    ¡ Este frío
    hace florecer
    palabras de luz !


    No es mi ánimo molestar ni mucho menos, si participo en este Foro es porque me gusta aprender y compartir, pero me gustaría recibir una explicación que me ayude a decidir si seguir intentando los haikus o, sencillamente, dejar de darme martillazos en los dedos...
  • SinrimaSinrima Miguel de Cervantes s.XVII
    editado enero 2011
    Hola, Jenofonte.Respondo, no porque yo tenga la solución a tus dudas, sino para compartirlas y tratar de eliminarlas.
    Ya transcribí aquí un texto sobre la "traducción de haikus clásicos", de F.Rodriguez Izquierdo, experto en traducir y comentar haikus, y reconocido conocedor de la cultura y literatura japonesa.

    Cada lector lo acepta o lo cuestiona y allá él. Yo asumo lo que dice, y, prefiero leer traducciones aproximadas a no poder leer haiku por no saber japonés.

    De los hk. traducidos hay que captar la esencia, aunque la forma nos cree dudas.

    Siguiendo este criterio, rebato la interpretación que haces del hk de Issa y de Rotsu. Aunque en la traducción leamos yo, me,en ninguno de esos hk el autor habla de ellos mismos.Issa se identifica con la Naturaleza, se considera parte de ella y encuentra un motivo de asombro en el hecho de estar vivos.
    Rotsû, a pesar del me , nos trasmite la indiferencia, la insolidaridad del ser humano; no hablá de sí mismo sino de los otros. (Ten en cuenta que muchos autores eran monjes mendicantes, que vivían muy pobremente, de lo que la gente les daba).

    Concluyo con esta idea: El uso de pronombres en primera persona no forzosamente indican que el haijin se meta en su poema para hablarnos de sí mismo; eso sería una vanidad, muy ajena a la filosofía del hk.
    No obstante,la norma es que deben evitarse verbos y pronombres en primera persona para transmitir objetividad.

    Para comprender mejor estas cuestiones,es necesario leer los libros de Rodriguez Izquierdo, Vicente Haya, y José Mª Bermejo. Sobre todo el primero hace un estudio exhaustivo, con ejemplos de hk., sobre morfología, sintaxis y semántica del haiku.

    Yo sólo voy transcribiendo fragmentos para los que no puedan acceder a los libros.

    Saludos.
    Sinrima
  • SinrimaSinrima Miguel de Cervantes s.XVII
    editado enero 2011
    Jenofonte escribió:


    Además, si yo publicara este haiku o alguno parecido me dirían:
    ¡las palabras no florecen! ¡tampoco las palabras son de luz!:

    ¡ Este frío
    hace florecer
    palabras de luz !

    No es mi ánimo molestar ni mucho menos, si participo en este Foro es porque me gusta aprender y compartir, pero me gustaría recibir una explicación que me ayude a decidir si seguir intentando los haikus o, sencillamente, dejar de darme martillazos en los dedos...
    **********************

    Si tú escribieras ese hk... Siguiendo lo preceptivo yo te propondría cambiar "Florecer" por "brotar"; y "de luz" por " de amor", de "esperanza", "de aliento"...
    El traductor (Vicente Haya) ha traducido de esta forma más lírica para acercarnos mejor a su significado: en invierno los monjes mendicantes sublimaban los rigores de la vida con oraciones y meditación filosófica,propia del Budismo.

    No te des quebraderos de cabeza; escribe como tú lo sientas. Lo que pensemos los demás, son opiniones. Nadie debe molestarse; como tú dices, se trata de hacernos pensar para mejorar.

    Saludos amistosos.
    Sinrima.
  • JenofonteJenofonte Fernando de Rojas s.XV
    editado enero 2011
    Tal vez el problema se encuentra en las diferencias en la mentalidad, en el diferente concepto que tenemos, culturalmente hablando, del mundo y lo que contiene.
    Está claro que el concepto de "yo" de la "cultura oriental" es distinto al "yo" de la "cultura occidental", de ahí que el traductor no solo debe lidiar con las palabras sino con todo lo que significan más allá de la simple definición de un diccionario.
    "Amor", "Naturaleza", "Cielo", "Vida", y tantos otros conceptos son entendidos de diferente manera por las diferentes culturas, de ahí que tal vez el concepto de "felicidad" que tiene Otsuji sea diferente del mio.

    --Otsuji dice : “ . . .Cuando uno está alegre e inmerso en felicidad, ese sentimiento no puede producir haiku”.
    --Sinrima dice: "No es de extrañar que celebrase, sencillamente, el estar vivo y poder contemplar las amapolas."

    A pesar de lo que dice Otsuji, creo que este instante de felicidad, breve pero no menos real, que siente Issa al "descubrir" que está vivo, es el que produjo el haiku. Por eso estoy de acuerdo contigo en que esas tres líneas son un verdadero canto a la vida.

    Creo también que Issa está presente en el poema, aunque de una manera diferente a como lo estaríamos nosotros (occidentales, me refiero). Nosotros nos consideramos, culturalmente hablando, "los reyes de la creación", por lo que siempre estaremos por sobre las flores (tenemos todo el derecho a cortarlas o aplastarlas si queremos), en cambio Issa, que comprende que su vida humana es tan fragil como la de una flor, se pone humildemente a su altura. Sabe que hombre y amapola, compartiendo el mismo aire, la misma agua y el mismo sol, pueden compartir también la misma alegría de vivir (quienes dicen que las plantas no sienten ¿cómo lo saben?),

    Estamos vivos, dice, y creo que esa es una verdadera expresión de felicidad, humilde, sencilla, pero no menos sincera.
  • SinrimaSinrima Miguel de Cervantes s.XVII
    editado enero 2011
    Jenofonte, te felicito por tus reflexiones que enriquecen este amistoso debate.Creo que vamos acercando posiciones respecto al tema.
    Coincido plenamente en la cultura oriental y occidental son tan opuestas, que no podemos llegar a comprender, en todo su significado, lo que un japonés quiere transmitir en sus haikus.

    Cuanto más leo sobre el tema, más me doy cuenta de que no podemos alcanzar su pensamiento.

    Me gusta mucho el análisis que haces sobre la relación respetuosa y casi sagrada, de los japoneses con la Naturaleza y la del mundo Occidental, que no solo se sitúa por encima de ella sino que la maltrata y desprecia.
    El caso de Issa es un ejemplo perfecto de esa identificación con la Naturaleza; por eso dice "yo y la amapola", porque son inseparables.

    Pero disiento cuando crees que el haiku sale de la felicidad de estar vivos los dos. Creo que no es felicidad- al menos tal como la entendemos nosotros- sino asombro; yo lo capto así es ese "sencillamente" y teniendo en cuenta la pobreza en la que vivía. No es un hk jubiloso, sino de superviviente.

    Me ha encantado mantener contigo esta conversación, provechosa para ambos. Espero que no sea la última.

    Saludos amistosos.
    Sinrima
  • JenofonteJenofonte Fernando de Rojas s.XV
    editado enero 2011
    Si, creo que debí poner "felicidad" entre comillas, porque es un concepto extraordinariamente dificil de definir, más aun en esta sociedad en que vivimos que asocia "felicidad" con "tener", "poseer", "si más cosas logro tener, más feliz seré". Seré, porque las personas que tienen ese concepto de la felicidad nunca lo serán, debido a que siempre les faltará algo más para ser felices.
    Por eso decía que si no tengo claro cual es el concepto de "felicidad" que tenía Otsuji, mal podré entender a que se refiere con su planteamiento acerca del haiku, solo puedo intentar aproximarme, e intentándolo quedar más perdido que antes.
    Pero si entiendo que "felicidad" es un estado de ánimo, muy especial, y particular para cada persona determinada y un instante también determinado, puedo pensar que Issa fue, en ese instante y de alguna manera, "feliz".
    ¿Por qué digo esto?, porque es evidente que hay muchos tipos de "felicidad" y no es la misma la que siente el hombre que logró comprarse un automóvil último modelo, que la del anciano al que escuché una vez decir: "todas las noches me duermo pensando que no despertaré más, por lo que, cuando abro los ojos en la mañana y me encuentro con que estoy vivo, doy gracias a Dios por el nuevo día que me ha regalado...". Ese anciano era un campesino mexicano, pero bien podría haber sido Issa.

    Tal vez haya muchos otros tipos de "felicidad", como podría ser la de la amapola que bien podría decir:

    Estamos vivos
    sencillamente: yo
    e Issa

    ¿Divago?, puede ser, así es que solicito tu indulgencia y la de quienes pudieran leerme, ya que a fin de cuentas todo eso bien poco tiene que ver realmente con el haiku.
  • SinrimaSinrima Miguel de Cervantes s.XVII
    editado enero 2011
    Jenofonte, me ha gustado esta conversación que hemos mantenido.
    ¡¡Nada de divagación !!. Son reflexiones sobre el haiku y, de paso sobre nuestra insensibilidad hacia la Naturaleza.Escribir hk es recrearnos en ella, prestarle atención y valorarla.

    Cuando quieras, podemos seguir comentando otros hk desde nuestro punto de vista y sería bueno que alguien más se incorporara.

    Saludos afectuosos.

    Sinrima
  • SinrimaSinrima Miguel de Cervantes s.XVII
    editado enero 2011
    Octavio Paz, hace el siguiente comentario al haiku de Bashô:

    Un viejo estanque
    Se zambulle una rana,
    ruido de agua.

    "En la primera línea encontramos el elemento pasivo: el viejo estanque y su silencio.
    En la segunda, la sorpresa del salto de la rana, que rompe la quietud.
    Del encuento de estos dos elementos debe brotar la iluminación poética. Y esta iluminación consiste en volver al silencio del que partió el poema, sólo que ahora, cargado de significación. A la manera del agua, que se extiende en círculos concéntricos,nuestra conciencia debe extenderse en oleadas sucesivas de asociaciones..."

    Tomado del libro de José María Bermejo: "Nieve, luna, flores.Antología del haiku japonés". Calima Ediciones.
  • JenofonteJenofonte Fernando de Rojas s.XV
    editado enero 2011
    Otra interpretación:

    Cuando Bashô todavía estudiaba Zen con su maestro Bucchô, este un día le visito, preguntándole: "¿como estas pasando estos días?"
    Bashô: "Después de una lluvia reciente el musgo creció mas verde que nunca."
    Bucchô: "¿Que Budismo hay anterior al verdor del musgo?"
    Bashô: "¡Una rana salta en el agua! ¡Oye el sonido!".


    Octavio Paz interpreta el haiku en forma lineal, es decir comenzando por el primer verso, luego el segundo y finalmente el tercero. Pero también podría interpretarse al revés, primero se escucha el sonido del agua, por lo tanto en ese momento quien lo escucha descubre la existencia del estanque y presume luego que una rana al saltar produjo el ruido...
    Interesante interpretación que encontré por ahí.

    Como una ilustración de lo que se ha comentado acerca de los haiku japoneses, su traducciones y nuestras humildes obras (que no son otra cosa que "traducciones" de lo que pensamos), vayan acá algunas de las traducciones, por diferentes personas, del famoso haiku de Basho (hay muchas más, muchas)

    Un viejo estanque:
    salta una rana ¡zas!
    chapaleteo


    ¡Oh! viejo estanque
    salta la rana
    ploff...


    Antiguo estanque tranquilo,
    una rana se zambulle al estanque,
    ¡ Chapuzón ! .....y silencio nuevamente


    Viejo estanque
    rana se zambulle
    sonido en el agua


    Un viejo estanque.
    Se zambulle una rana:
    rido de agua


    Un viejo estanque
    al zambullirse una rana
    ruido del agua


    El viejo estanque
    una rana salta dentro,
    el sonido del agua.


    La vieja charca:
    una rana salta dentro
    ¡oh!, el ruido del agua


    . . .
  • SinrimaSinrima Miguel de Cervantes s.XVII
    editado enero 2011
    Está bien comprobar cómo un mismo haiku ha sido traducido de diferente forma, que, si bien no alteran fundamentalmente el instante descrito, si añaden matices con el uso de interjecciones y exclamaciones: ¡Oh !..¡Plof !, ¡ zas !.

    Buen trabajo, Jenofonte.
    Saludos.
  • SinrimaSinrima Miguel de Cervantes s.XVII
    editado enero 2011
    "En el momento
    en que la pena llega a su culmen,
    alguien parte una rama seca"

    Autor: Seishi
    Cronología: Haiku contemporáneo
    Clasificación: Intimista

    Comentario:

    Haiku elaborado sobre dos polos internos. ¿Qué ocurre cuando en un mismo instante se encuentran una rama perdida y un corazón roto?La unión de lo de fuera y lo de dentro. Ocurre que la rama sufre como un corazón y el corazón tiene sonido de rama seca al partirse. El poeta puede oir lo que está sintiendo. El corazón ha salido al exterior; el sonido de la rama nos pertenece. ¿Es esto legítimo en el haiku?. Mil veces habrá que decir que no, que el poeta no debe proyectarse sobre el mundo de fuera. Que el mundo exteriorno puede traducir nuestros sentimientos...Pero, ¿cómo podemos controlar la pena cuando está en su punto álgido. Escribimos entonces nuestro haiku, haiku ilegítimo, haiku que sitúa fuera lo de dentro y dentro lo de fuera, robando a la Naturaleza lo suyo y proyectando lo nuestro en ella.
    Teóricamente estamos obligados a decir que este haiku no vale nada.Que es uno de esos residuos que va dejando en la Naturaleza la vida emocional de los seres humanos. Y, así y todo... no podemos negar que ha logrado quebrar algo en nosotros. Un haiku que nos desasosiega; que nos incordia; porque nos obliga a ser más flexibles a la hora de establecer las condiciones del haiku bien construído."

    "Haiku-dô; el haiku como camino espiritual"( pág. 152 )
    Vicente Haya. Editorial Kairós.
  • SinrimaSinrima Miguel de Cervantes s.XVII
    editado febrero 2011
    "¡ Ante la luna llena
    un criado arroja
    a un perrito !"

    ****
    Autor: Buson
    Cronología: hauiku clásico
    Clasificación: complicada.

    Comentario:

    Buson, solo mira la escena; no la piensa, no la juzga. Es un pintor; no un folósofo ni un creyente. Un arte que represente la Realidad no debe ser rehén de la Ética. Allá los hombres con la civilización que hayan creado. Que las religiones y las filosofías sean juzgadas por ellos.No el arte.Al menos, no el haiku, que es un esfuerzo por librar al arte de toda ideología..... A Buson tanto le da escribir sobre un criado que abandona a un cachorrito para que muera, como sobre un monje-samurai que saca a otro de la estancia en que se encuentra, para matarlo en pleno campo de verano :

    "A que lo mata...
    Obligando a salir al monje- samurai...
    El campo en el verano".

    Buson es un hombre puro. Y, como decía Chuang Tzu: "un hombre puro no se escandaliza de nada".

    (Del libro "Haiku-dô.El haiku como camino espiritual".(pág.115-116)
    Vicente Haya

    **********
    En este haiku y comentario se nos muestra una de características del haiku por muy cruel que pueda parecer un acto, el haijin se limita a transcribir lo que ve, sin juzgarlo; sin añadir juicios de valor.
  • SinrimaSinrima Miguel de Cervantes s.XVII
    editado febrero 2011
    "Escapó el canario
    y el día de primavera
    llega a su ocaso"

    Autor : Masaoka Shiki ( 1867-1902 )

    Comentario: Rodriguez.Izquierdo.
    Libro: "El haiku japonés.Historia y traducción" (pág 383)

    "La tristeza universal, atemporal, de todo atardecer, está aquí tratada en relación con la pérdida del canario. Hay una armonía interna entre la pérdida del pájaro y la pérdida del día. Es una ligera visión del trágico destino de toda vida."
  • ArroyoArroyo Juan Boscán s.XVI
    editado marzo 2012
    Sinrima, este hilo es muy interesante. ¿Por qué no lo continúas?.
    Saludos.
  • SinrimaSinrima Miguel de Cervantes s.XVII
    editado marzo 2012
    Arroyo, gracias por tu interés.En cuanto tenga algo más de tiempo pondré otros comentarios.
    Saludos amistosos.
  • SinrimaSinrima Miguel de Cervantes s.XVII
    editado marzo 2012
    "'Antaño el mar
    llegaba hasta aquí',
    y puso más leña al fuego"

    Autor: Hôsai
    Cronología: haiku contemporáneo.
    Clasificación: descriptivo

    Comentario de V. Haya:

    "Un hombre habla a otro de edades geologicas perdidas en la memoria, excepto para los que buscan arrimo al fuego de una hoguera en la montaña.
    Oímos también el roce de la leña, el crepitar del fuego, el silencio, la respiración...todo aquello que sucede a la palabra.Solo uno de esos hombres habla, el otro, que escucha, será el que luego escribirá el haiku.Es el testigo mudo e inmóvil de la existencia de los demás.

    Un poeta de haiku no puede hablar de sí mismo; solo puede hablar desde sí mismo.

    La intolerable identidad de las cosas: "antes era mar y ahora es tierra", era la impresionante confidencia que aquel día un hombre quiso hacerle al otro.(...) Mar y fuego, misteriosa unión de contrarios, y los mundos de mar y fuego se superponen por un instante...

    Del libro "Haiku-dô", "El haiku como camino espiritual", de V. Haya en colaboración con Akiko Yamada. , pág.137. Editorial Kairós.Barcelona
Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com