¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

El tono narrativo ¿Cómo habla el que habla?

Marcelo_ChorenMarcelo_Choren Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
editado julio 2008 en El oficio de escribir
Cuando pensamos en un personaje, lo primero que resuena en nuestra cabeza es su voz. Falta, ahora determinar qué dice y cómo lo dice. Para ello es necesario tener en cuenta algunas características.
Las principales serían:
  • Edad del hablante (cronolecto).
  • Tipo de lenguaje (coloquial, formal, etc.).
  • Nivel cultural.
  • Condición social (sociolecto).
  • Ideología (ideolecto)
  • Época en que se desarrolla la trama.

Todo esto influirá en cada palabra pronunciada por el personaje y, en caso de diálogo o polifonía, debería permitir que el lector diferencie las distintas voces sin necesidad de mayores acotaciones.
El tono narrativo forma parte de un todo mucho más amplio. El llamado "punto de vista".

Comentarios

  • AMANDOAMANDO Juan Boscán s.XVI
    editado junio 2008
    Bonito tema Marcelo, y además lo has enfocado de una forma muy didáctica.

    Observo que algunos de los aspectos que influyen en el tono narrativo son redundantes o consecuencia uno de otro. El tono formal o informal, coloquial, etc., vendrá determinado por el nivel cultural (estudios, etc.) e indudablemente por su condición social, a no ser que esta sea sobrevenida (un ejemplo... nuevos ricos, o nuevos pobres que a la postre es lo mismo).

    Numerosos autores consagrados (me viene a la memoria Valerio Massimo Manfredi), en notas de autor indican que el tono utilizado es moderno (pese a que sea una novela de romanos), a fin de hacer más inteligibles los diálogos..., asi que la época en donde se desarrolla la trama en ocasiones, el tono narrativo a emplear, es licencia del autor.

    Entiendo que puedo construir un personaje de alto nivel social y con unos estudios brillantes, y sin embargo, hablar de una forma poco formal inclusive barriobajero. (un misántropo, pervertido, etc.)

    Asi, creo que el aspecto psicológico del personaje, es primordial a la hora de otorgarle uno u otro tono.

    Las acotaciones (en los dialogos). Sinceramente, yo las utilizo mucho, quizás demasiado. Me interesa imprimir cierta dinámica en los dialógos y profundizar en ciertos tonos, que vienen acompañados por muecas, tics, posturas, nerviosismos en la voz, tembleques en los labios, sudoración en la frente, y un largo etc. Me ayudan mucho, porque conseguir un tono como el que indicas sin ninguna acotación se me hace cuesta arriba.

    El tono tambien puede ser modificado por diferentes problemas en el habla de algún personaje (dixlalia, etc.)... Joer, y por qué me enrollo tanto.

    En definitiva, que pese a esas magistrales reglas, el autor las utiliza en su provecho para hacer un poco lo que quiere.

    Y para rematar, ya nos indicaras que es eso del punto de vista, no se si te refieres a la focalización interna, externa, la verdad es que no lo había oido nunca, asi que no quiero acostarme sin aprender algo nuevo.

    un fuerte abrazo
  • Marcelo_ChorenMarcelo_Choren Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado junio 2008
    Observo que algunos de los aspectos que influyen en el tono narrativo son redundantes o consecuencia uno de otro. El tono formal o informal, coloquial, etc., vendrá determinado por el nivel cultural (estudios, etc.) e indudablemente por su condición social, a no ser que esta sea sobrevenida (un ejemplo... nuevos ricos, o nuevos pobres que a la postre es lo mismo). Las personas hablan de distinto modo y con otros códigos según se encuentren entre amigos, en una discusión callejera, o dirigiéndose a sus hijos. Eso cambia el discurso de manera independiente a su nivel cultural, y como un agregado más a la riqueza expresiva del, en este caso, personaje.

    Numerosos autores consagrados (me viene a la memoria Valerio Massimo Manfredi), en notas de autor indican que el tono utilizado es moderno (pese a que sea una novela de romanos), a fin de hacer más inteligibles los diálogos..., asi que la época en donde se desarrolla la trama en ocasiones, el tono narrativo a emplear, es licencia del autor. Claro, si situamos la historia en un pasado remoto y tratamos de ceñirnos al habla del período, es casi seguro que la volveremos ininteligible o, por lo menos, de difícil digestión. Pienso en El nombre de la rosa como ejemplo.

    Entiendo que puedo construir un personaje de alto nivel social y con unos estudios brillantes, y sin embargo, hablar de una forma poco formal inclusive barriobajero. (un misántropo, pervertido, etc.) Las combinaciones posibles son muchas, eso da mucho juego al personaje.

    Asi, creo que el aspecto psicológico del personaje, es primordial a la hora de otorgarle uno u otro tono. Es una más de las variantes.

    Las acotaciones (en los dialogos). Sinceramente, yo las utilizo mucho, quizás demasiado. Me interesa imprimir cierta dinámica en los dialógos y profundizar en ciertos tonos, que vienen acompañados por muecas, tics, posturas, nerviosismos en la voz, tembleques en los labios, sudoración en la frente, y un largo etc. Me ayudan mucho, porque conseguir un tono como el que indicas sin ninguna acotación se me hace cuesta arriba. No digo que haya que eliminar las acotaciones, son la sal de cualquier diálogo. Me refiero a que, una vez focalizada el habla del personaje, te puedes centrar en esos complementos a los que haces referencia. Un buen caso se lee en Los asesinos de Hemingway. Una maravilla de economía.

    El tono tambien puede ser modificado por diferentes problemas en el habla de algún personaje (dixlalia, etc.)... Joer, y por qué me enrollo tanto. Porque el tema da para mucho. Un tartamudo, alguien que usa muletillas, dan condimento al desarrollo. Una vez escribí un diálogo donde un viejo sarcástico empieza casi todas sus intervenciones con un "Ja". Llegado a un punto, te revienta escucharlo, le tomas ojeriza. Pero el personaje es así.

    En definitiva, que pese a esas magistrales reglas, el autor las utiliza en su provecho para hacer un poco lo que quiere. Obvio, las reglas están para romperlas. Previo a ello hay que dominarlas al dedillo.

    Y para rematar, ya nos indicaras que es eso del punto de vista, no se si te refieres a la focalización interna, externa, la verdad es que no lo había oido nunca, asi que no quiero acostarme sin aprender algo nuevo. El punto de vista es mucho más que fijar un narrador en 1ª o 3ª persona. Incluye —además— el tono narrativo, las acotaciones, la visión general de la escena, las impresiones, etc. Hay un cuento de Bioy Casares, El calamar opta por su tinta, donde el narrador es el maestro de una escuela rural. Sucede un hecho extraordinario y, para enterarse, el maestro envía al tonto del pueblo para que recabe datos. O sea que sus apreciaciones pasan antes por el filtro del tonto, que aporta datos confusos, y el narrador debe armar en su cabeza qué es lo que de verdad está pasando.

    un fuerte abrazo. Otro para ti.
  • AMANDOAMANDO Juan Boscán s.XVI
    editado junio 2008
    Cierto Marcelo, creo que el tema da para mucho, esperemos que se anime todo el mundo a participar.

    En cuanto a lo del anciano que empieza con (Ja)... Tenía una profesora de derecho que la pobre mujer terminaba todas sus alocuciones con un (SI) Nunca sabías si era interrogativo o afirmativo, pero imprimía un toque especial a su personalidad, ese (Si), reconozco que lo he copiado para uno de mis personajes en la novela en la que estoy trabajando, y lo cierto es que es algo distinto a lo que haya leido antes.

    Igualmente, en mi actual novela, tengo un personaje mudo, es secundario, pero tiene bastante juego en la novela. Yo utilizo los diálogos de los personajes y la voz del narrador para construir sus propios "diálogos". ¿conoces alguna técnica especial para un personaje mudo?. Ya se que este no es el taller, pero en fin, una idea siempre es bien venida.

    Y gracias por la aclaración sobre "el punto de vista".

    Nos vemos
  • Marcelo_ChorenMarcelo_Choren Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado junio 2008
    Supongo que un personaje mudo requerirá mucho de lo gestual. Tambien depende del grado de importancia que tenga en la trama.
    Ed MacBain (fue [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]el guionista de "Los pájaros", de Hitchcock[/FONT]) escribió una serie de relatos policiales donde uno de los personajes (el detective Steve Carella) está casado con una muda. Varios diálogos son, en realidad monólogos-gesticulaciones muy bien logrados.
  • MestralMestral Banned
    editado junio 2008
    Pensais demasiado
  • Marcelo_ChorenMarcelo_Choren Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado julio 2008
    Mestral escribió : »
    Pensais demasiado
    Es cierto.
    En mi próxima reencarnación trataré de mantener el cerebro sin usar. ¿No me darías la fórmula? :p
  • MestralMestral Banned
    editado julio 2008
    Marcelo_Choren escribió : »
    Es cierto.
    En mi próxima reencarnación trataré de mantener el cerebro sin usar. ¿No me darías la fórmula? :p
    No, es mi secreto
Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com